Una nueva dimensión de la explosión migratoria venezolana, sobre la cual conocemos principalmente la ruta de los Andes, también ocurre en el sur de la nación, en Bolívar, e incluye la migración interna. El estado más grande del país se ha convertido en un término medio para las personas del centro de Venezuela, que se mudan para ganar dinero en cualquier cosa relacionada con la minería y luego continúan su viaje con algo de moneda extranjera u oro en sus bolsillos. 

La Organización de Migración Interna estima que para julio, una nueva ola migratoria explotó en la frontera con Bolívar y alrededor de 900,000 personas se cruzan mensualmente. Esto sucede justo cuando la frontera con Colombia en Táchira se está reabriendo y la competencia entre GNB, colectivos y paramilitares por el tráfico de personas se desata. 

En este contexto de familias fracturadas, los niños y adolescentes son parte del grupo que la ONG Centros Comunitarios de Aprendizaje por los Derechos de la Niñez y Adolescencia (Cecodap) llama “los que quedan atrás”, expuestos a la escolarización deficiente y la desnutrición. Algunos bebés dejan de amamantar porque sus madres se mudan a otros países.

En 2018, los niños “abandonados” se convirtieron en la tercera razón para ir a una sesión de terapia en Cecodap. Ocupa el quinto lugar en 2017.

Como parte de su trabajo en la promoción y defensa de los derechos de los niños y adolescentes, Cecodap monitorea y brinda terapia a más de 100 escuelas, donde atienden a menores y a sus cuidadores. En 2018, los niños “abandonados” se convirtieron en la tercera razón para ir a una sesión de terapia en Cecodap. Ocupa el quinto lugar en 2017.

Fe y Alegría informó que 6.044 de sus 110.000 estudiantes habían visto emigrar a sus padres, hasta enero de 2019.

Dejando por su cuenta

Mairis Balza, coordinadora general de la ONG Comisión para los Derechos Humanos y la Ciudadanía (Codehciu), dice que este es un fenómeno migratorio forzado por la ineficiencia del Estado: “Quienes se van lo hacen fundamentalmente por razones socioeconómicas que amenazan su forma más básica. derechos. Falta de medicamentos y oportunidades, y una crisis institucional que ha empeorado desde 2007. ” 

Esta ONG ofrece talleres para mujeres en sectores vulnerables en Bolívar y comunidades afectadas por la minería ilegal, detectando un nuevo tipo de migración: adolescentes solitarias que, en su camino a nuevos países o una vez que están allí, enfrentan tráfico de personas, explotación sexual o forzadas reclutamiento por pandillas y grupos irregulares. Esto puede sucederle a cualquier menor que viaje con una familia, pero si están solos, el riesgo es mayor. “Muchos niños y adolescentes en movimiento terminan siendo víctimas de las redes del crimen organizado, son engañados”, dice Balza. “Pero todo comienza porque ven la migración forzada como necesaria para la autoconservación”. 

Según este informe de ACNUR de junio, el 50,2% de las familias entrevistadas enfrentan riesgos durante su viaje, debido a su edad, género o salud, o tuvieron que recurrir a la mendicidad, enviar a sus hijos a trabajar o incluso a tener relaciones sexuales para sobrevivir. 

Un empleado de una organización en la frontera con Brasil donde, según el ACNUR, los niños y adolescentes venezolanos son casi la mitad de los refugiados, confesó que le entristecía ver cómo estas largas filas de personas que viajaban a pie tenían más y más adolescentes: “Generalmente viajan en grupos, obteniendo solidaridad en el camino, principalmente zapatos y comida, pero algunas de sus familias dicen que no vuelven a saber de ellos”. 

La mayoría de los niños identificados en la región son varones entre 14 y 17 años, que van tras sus padres.

La mayoría de los niños identificados en la región son varones entre 14 y 17 años, que van tras sus padres. “Hemos escuchado acerca de niños bajo el cuidado de abuelos o hermanos menores que se cuidan entre sí porque sus padres se fueron a las minas”, dijo la misma fuente. “Se quedan solos hasta que deciden irse también”. Otros niños esperaban que sus padres regresaran, pero solo obtuvieron dinero para hacer el viaje por su cuenta a un lugar donde puedan esperar “.

En general, estos niños pasan días caminando por la selva tropical o pidiendo transporte. Brasil podría ser su destino final o un lugar para ganar dinero y mudarse a otro lugar.

Incluso cuando estos niños logran superar los peligros del viaje, las amenazas a su seguridad persisten. A pesar de los esfuerzos que realizan los países receptores, los servicios básicos se han derrumbado en muchas áreas, todo debido a la migración venezolana. 

Hay alrededor de 430,000 niños venezolanos en Colombia, Brasil, Guyana, Trinidad y Tobago, Ecuador, Perú y Panamá. Todos ellos necesitan algún tipo de asistencia, incluidos los niños que migran solos. 1,1 niños necesitarán protección y acceso a servicios básicos en toda América Latina y el Caribe.

Unicef ​​estima que hay alrededor de 430,000 niños venezolanos en Colombia, Brasil, Guyana, Trinidad y Tobago, Ecuador, Perú y Panamá. Todos ellos necesitan algún tipo de asistencia, incluidos los niños que migran solos.

En junio de 2019, esta institución dijo que, como consecuencia de la crisis migratoria, 1,1 niños necesitarán protección y acceso a servicios básicos en toda América Latina y el Caribe, entre ellos, los que se fueron, los que regresan y quienes viven en tránsito y albergan comunidades.

Caracas Chronicles

Verificado por MonsterInsights